Desde distintos puntos de la ciudad oímos las campanadas que dan 3 relojes de 3 edificios históricos: la Catedral, la Universidad y el Ayuntamiento, 3 instituciones representativas de la vida religiosa, académica y política respectivamente y que marcaron el tiempo de los ovetenses desde muy atrás. Años más tarde se unió a ellos el reloj de la Caja de Ahorros con su correspondiente torre para no ser menos. Hoy son muchos los relojes que vemos sobre distintos edificios públicos y privados, pero estos 4 son los que nos siguen acompañando con su sonido. EL RELOJ DE LA CATEDRAL reguló la vida de los ovetenses durante años. La primera maquinaria data de principios del siglo XVI, pero sufría desajustes que alteraba las horas. Se reparó en varias ocasiones, pero seguía dado problemas. En 1927 la Fábrica de Armas de la Vega se encarga de reparar el mecanismo. Tras la Guerra Civil hubo que revisarlo de nuevo y a finales de los 80 el relojero natural de Cangas del Narcea, José Alonso Campos, sustituyó diversas piezas y procedió al dorado de la esfera. Desde 1415 existe un reloj de sol en la torre románica.
RELOJ DE LA TORRE DE LA UNIVERSIDAD. Escondida en su parte interna la esfera con una historia paralela a la de la Universidad. Marcó los tiempos de la actividad académica desde que se colocó en 1574, una vez construido el edificio y en 1668 se colocó la esfera que a penas se ve desde la calle por lo que se le llama «el reloj oculto de Oviedo». El edificio sufrió las consecuencias revolucionarias del 34, pero la torre, la esfera del reloj y las campanas se salvaron. Hacia 1940 se renovó la maquinaria. Cada 8 días el relojero ovetense Casaprima se encarga de darle cuerda. La torre ha sido campanario y observatorio astronómico, realizada por Luis Céspedes.
edificio historico universidad
EL RELOJ DEL AYUNTAMIENTO. Se instaló en 1880. Es el oficial de la Institución. Estaba en la vieja Iglesia de San Isidoro y al inutilizarse el Ayuntamiento solicitó al Estado el reloj, que había pertenecido al monasterio de San Vicente, y que estaba en poder de Hacienda. A pesar de que pasó a propiedad municipal el 23 de Diciembre de 1862 hubo que esperar a la ejecución de la torre para colocarlo. La fábrica de la Amistad se encargó de la fundición de las campanas.
EL más moderno de los 4 «sonoros » preside la Plaza de la Escandalera, corresponde a la antigua Caja de Ahorros. Se inauguró el 28 de Agosto de 1959 con el edificio en construcción. El paso del tiempo va acompañado del himno de Asturias y por ello si podemos decir que éste «canta las horas».
Como anécdota sobre los relojes públicos de Oviedo en el siglo pasado, reproducimos la reseña publicada el 25 de Agosto de 1921 por el diario gijonés La Prensa: «El de la Catedral no se ve, pero se oye, el del Ayuntamiento da las horas antes de señalarlas, el de la Universidad da las horas y los cuartos con una lentitud irritable, el del Banco Herrero que no da las horas ni los cuartos y el de la Estación del Norte que siempre tiene la esfera empañada » ¡Un verdadero caos!
FUENTES : Uniovisitas. es donarlo ad elblogdeacevedo blogspot.com La Nueva España 11-8-2011 jusp-as blogspot.com, Catedral de Oviedo-Asturias Monumentos y relojes de la Catedral de Oviedo. El reloj de sol de la Catedral Imágenes: TOviedo LNE El Comercio Catedral de Oviedo
Un solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y forma parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!
Conferenciante: Saúl Martínez Mendaro. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y Magíster en Museografía y Exposiciones por la Universidad Complutense de Madrid. Fue responsable del Centro de Documentación del Museo del Ferrocarril de Asturias y actualmente trabaja como director de programas en la Fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies
JUEVES 30 de marzo. Club de Prensa Asturiana. La Nueva España. 19:30h ENTRADA LIBRE
11712. Ediciones Alarde La jaula de Petra en el Campo San Francisco, h. 1960. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies
15148. Mario Guillaume Vista general de Oviedo desde el norte. h. 1910. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies
DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA DE FIESTAS DE LA SOCIEDAD PROTECTORA DE LA BALESQUIDA 2023 Y ¡NO TE PIERDAS NADA! 👇
Durante la Edad Media nacen los gremios y asociaciones de artesanos y comerciantes para defender sus intereses particulares del oficio y a la vez se ejercitarán en obras de caridad bajo la advocación de un santo patrono. Constituían así las llamadas cofradías gremiales civiles. En contraposición, había cofradías religiosas formadas por fieles que dirigidos por el Ordinario de la Diócesis se organizaban en las iglesias para ayudar y auxiliar al clero en el sostenimiento del culto. También se llamaban hermandades de legos, que a la vez se orientaban a la obtención de sufragios para la otra vida.
Gremio de los sastres.
En Oviedo existieron varias de este tipo: la de los Clérigos del Coro, la de los Capellanes de San Tirso, la de la Cámara Santa, etc. Pero la que tuvo mayor importancia fue la de Santa María del Rey Casto, integrada por laicos, eclesiásticos, hombres, mujeres, nobles y burgueses de todos los niveles. Para pertenecer a ella pagaban una cuota de entrada y una aportación anual. Recibían donaciones según el estatus del donante, las cuales iban destinadas a plegarias y sufragios por los difuntos y procedían de las admisiones en la cofradía, de herencias de difuntos, principalmente bienes urbanos (casas, huertos solares, hórreos, lagares, etc). También objetos de valor ( joyas, ornamentos litúrgicos, así como donaciones en metálico ).
En esta cofradía del Rey Casto destacan las donaciones de mujeres de la burguesía local, viudas o no , que entraban a formar parte en las mismas condiciones que los hombres. Los aportes de los cofrades sufragaban las exequias de los difuntos y los servicios religiosos, las pitanzas anuales de los cofrades, las retribuciones de los capellanes y el pago de salarios. Como buenos administradores practicaban una política inversora dedicada a la conservación del patrimonio de la Cofradía y en el «Libro de Regla» quedaban inventariadas todo tipo de donaciones tanto de las donadas por los ovetenses como las que procedían de parroquias rurales. Hacia finales del siglo XV las donaciones fueron a menos sin que nunca más se recuperase el auge de los primeros tiempos de su fundación, que superaba con creces el patrimonio de las cofradías gremiales de peleteros, alfayates, carniceros, zapateros, etc.
FUENTES: La cofradía de Santa María de Rey Casto de Oviedo. Aproximación a su patrimonio urbano (siglos XII- XV). Academia.edu Dialnet.unirioja María Álvarez Fernández: Corporaciones profesionales y cofradías religiosas de una ciudad del Reino de Castilla (s.XIII-XV)
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
A principios del pasado siglo apenas existían en Oviedo comercios que vendiesen trajes y vestidos de confección por lo que la ciudad destacaba por tener un gran número de almacenes y comercios de paños de calidad y de sastres y modistas que los confeccionasen. Hoy vamos a dedicar esta solapa a recordar aquel «buen vestir» de Oviedo tomando como referencia un almacén de géneros al por mayor y una sastrería que los transformaba elegantemente.
ALMACENES DE PAÑOS, FORRERÍA Y LANERIA VILLAR Y CARRAL, situada en UrÍa 27 y creada en 1914 bajo la razón social José Villar y Compañía, formada además por D. Florentino Carral. En 1918 ambos socios convinieron en que en el nombre de la sociedad figurasen los dos, Villar y Carral que la dirigieron con gran acierto y dado su incremento ampliaron el almacén abriendo otra entrada por el número 9 de Palacio Valdés. Tenia 100 metros de fondo, repartidos en 3 naves que se comunicaban entre sí, destacando la central por sus dimensiones. Estaba considerado como una de las mejores pañerías de España que surtía además de a Asturias a otras provincias como las de Galicia, Santander, Bilbao, Valladolid etc…
CHEQUE JOSÉ VILLAR Y COMPAÑÍA. OVIEDO ASTURIAS AÑO 1920. Imagen de todocoleccion.net
Se decía entonces que «el sastre hace al hombre ser persona distinguida «, que el sastre tenia que ser artista en su oficio, sujetándose «a cada caso», para obtener un resultado favorable . Y como artista en su oficio se considera a D. ANGEL R. SORIA (Calle Fruela, 18 Principal, Tfno.392, frente a la Diputación ). Así constaba en los anuncios. Soria no sólo era considerado en Oviedo y en Asturias, sino que tenía numerosa clientela en diferentes lugares de España y sobre todo en Madrid, pues según se comentaba, además de brillante en su oficio, sus precios estaban al alcance de todos los bolsillos.
FUENTES: Libro de Asturias 1923-24. Guía monumental, histórica, artística, industrial, comercial y de profesiones.
Foto de portada: Sastrería Masaveu, calle Cimadevilla Oviedo a finales del siglo XIX y principios del XX.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y forma parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!
Unidos por la calle Adelantado de la Florida donde se encuentra la Colonia San Feliz.
El Campo de los Patos, según José Ramón Tolivar Faes, figura ya en un documento del siglo XVI. Hasta mediados del XIX era una zona rural en el extrarradio, de terreno pantanoso propio para la habitabilidad de aves palmípedas que se criaban en las muchas charcas que configuraban la zona, hasta el punto de que existía una posada o casa de huéspedes que aprovechando las charcas del entorno criaba patos, por lo que se la conocía por el nombre de «Casa de la Goleta de los Patos «. Desde finales del XVIII hasta 1829 el Campo de los Patos acogió el mercado de ganado que había en el Fontán. De 1918 a 1937 pasó a llamarse «Plaza del Marqués de Mohias», pero de nuevo prevaleció su primitivo nombre.
Campo de los Patos. Oviedo
Lindando con el Campo de los Patos está el campo de la Vega. Su nombre proviene del monasterio benedictino de Santa María de la Vega. Siguiendo la «costumbre» de cambiar el nombre de calles y plazas, en 1905 pasó a llamarse del Obispo F. Castro y posteriormente desapareció del nomenclator por obras de ensanche en la zona.
Campo de los Patos. Oviedo. Colección de Isabel Tuñón en Pinterest
Entre estos Campos unidos por la calle Adelantado de la Florida, la colonia San Féliz, primer ejemplo de residencia para obreros, vinculada a la Fábrica de Armas de la Vega, construida según la ley de Casas Baratas. El solar fue donado por D. Antonio Sarri y Oller, Marqués de San Feliz, de ahí su nombre. Se inauguró en 1924. Son viviendas unifamiliares con espacios libres entre ellas, siguiendo la moda del momento en lo que se refiere a favorecer la mejora de la vivienda obrera. La Linea número 2 del tranvía Colloto – Buenavista comunica la zona con el centro de Oviedo. Relativo a esta Colonia publicó Chus Neira el 20 de Marzo de 2009 en la Nueva España, una curiosa anécdota: el impacto que le causó a Yolanda Lobo cuando llegó a Oviedo que dijo «algún día tendré una casa como esta». Y así fue , porque Yolanda Lobo, que regentó el famoso local nocturno de «La Santa Sebe» en la calle Altamirano, con el paso del tiempo llegó a comprar «La Pomposa «, la casa de la colonia que fue de Magdalena Lebrero, hija de un maestro armero de la Fábrica. El artículo se titulaba ¡FELIZ EN LA COLONIA».
Campo de los Patos, Oviedo, hoy en día. Imagen La Voz de Asturias
FUENTES: El Comercio José Ramón Tolivar Faes «Nombres y cosas de las calles de Oviedo» El tesoro de Oviedo La Voz de Asturias Enciclopedia de Oviedo La Nueva España Imagen Patrimonio Industrial Asturias
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida
¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y forma parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!