Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

BLOG

BLOG

EL ANUARIO 2023 YA ESTÁ EN LA CALLE. UN POCO DE HISTORIA.

Un poco de historia

En el año 2016 la Sociedad Protectora de la Balesquida presentó el número 1 del Anuario que  lleva 6 años de feliz acogida entre los amantes de esta casi centenaria Sociedad. Hasta esta fecha se habían publicado revistas y álbumes de las fiestas del Martes de Campo con aportaciones de relieve hechas por personalidades de gran prestigio en nuestra ciudad que dieron a conocer estudios de diferentes tipos,  así como grabados,  fotografías,  dibujos,  viñetas y anuncios de muy diversa índole. Todo esto quedó recogido en el número 2 del Anuario (año 2017) en un índice cronológico que abarca desde 1912 a 2015, dividido en 5 épocas. 

En 2016 emprendimos una nueva etapa coordinada por los directivos de la Sociedad  D. Alberto Carlos Polledo Arias (q.e.d.) y D. Javier González Santos que actualmente es el único que  dirige nuestra publicación que recoge toda la información relativa a los artículos, acontecimientos y eventos, así como datos de contacto y anuncios publicitarios. 

Este año vamos por la octava edición.  Desde los comienzos ha tenido muy buena acogida entre nuestros socios y colaboradores. Como es costumbre será presentado en el Club de Prensa Asturiana el día 9 de Mayo de 2023 a las 19:30h por nuestro directivo y director D. Javier González Santos,  catedrático de la Universidad de Oviedo que hará una pormenorizada exposición de cada uno de los artículos que lo componen y por D. Luis Feás, crítico de arte que se encargará del comentario artístico de las obras que ilustran la portada y contraportadas, tituladas respectivamente «Sin título» de Dña. Consuelo Vallina y «Martes de Campo» de D. Israel Sastre García.

Obra «Sin título» donada a la pinacoteca de la Sociedad por Consuelo Vallina.

Obra «Martes de Campo» donada a la pinacoteca de la Sociedad por Israel Sastre.

Toda esta publicación anual no sería posible sin la colaboración de un gran número de personas generosas, amantes de nuestras tradiciones y de la fiesta más ovetense del calendario carbayón: Escritores, anunciantes, pregoneros, artistas que generosamente donan sus creaciones y enriquecen la pinacoteca de la Sociedad. A todos ellos las más expresivas gracias y al público en general sean o no socios les invitamos y animamos a esta presentación porque seguro pasarán una agradable tarde en nuestra compañía.  

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

BLOG

EL HIMNO DE ASTURIAS ESTÁ DE CUMPLEAÑOS

La composición del texto data de 1926 y la melodía se fecha a principios del XIX aunque hay dudas al respecto sobre si ya existía la canción antes de esa fecha. Sobre su origen se plantean fundamentalmente dos teorías que se basan en que el himno nace del distanciamiento fruto de la emigración.  Una de ellas,  defendida por Fernando de la Puente, dice que la letra fue escrita por Ignacio Piñeiro y la melodía de influencia polaca inspirada en las canciones populares que trajeron de Polonia los mineros que trabajaban en las minas de las cuencas mineras asturianas.

El musicólogo Ignacio Lajara , considera que tiene su origen en el norte de la Península y que su letra está basada en el dolor que causa el estar lejos de la tierra y la añoranza de la misma. Sea como fuere lo que queda parece ser es que nuestro himno no fue creado por ningún asturiano ni por ningún español de nombre conocido. 

La teoría más generalizada defiende que el autor de la letra fue un músico cubano, Ignacio Piñeiro Martínez, hijo de  Marcelino Rodríguez natural de Grado y emigrante a Cuba. Piñeiro es el apellido artístico del músico que movido por la tristeza que le produjo el regreso de su padre a la «tierrina» en 1926,  compuso el «Asturias patria querida» que se populariza rápidamente en La Habana, pero no con la letra que hoy conocemos sino con otra más salsera, que cambia por otra más melancólica y nostálgica, tras la muerte de su padre ,»quien estuviera en Asturias en todas las ocasiones», cuando vino a verlo y ya había Ia fallecido. La reescribe en Santander y durante 3 meses realiza grabaciones y actúa artísticamente en Oviedo, Cangas del Narcea y Grado y esta versión es la que se graba en Madrid el 3 de Octubre de 1929. Al regresar a Cuba registra en La Habana el «Asturias patria querida «.

Si esto ocurre con la letra a la melodía que la acompaña también se le asigna la procedencia que hemos apuntado que según se dice procede de la región de Siles en Polonia y parece ser que cuando el Papa Juan Pablo II visitó Asturias, al escuchar nuestro himno, dijo que le recordaba una melodía popular de su infancia. 

La canción se incluyó en varias zarzuelas en boca de borrachos lo que llegó a identificarla con los efectos del vino.

Con el paso del tiempo hubo otras versiones como la de 1934 durante la Revolución de Octubre,  cantada por milicianos y huelguistas con una letra más revolucionaria que se conservó en los archivos del Comité del Partido Comunista de Madrid. La versión actual se afianzó en la década de los 60 y consolidó su popularidad al convertirse en el canto oficial del descenso del Sella en 1958 cuando Dionisio de la Huerta impulsó a cantarlo a los asistentes. 

<object class="wp-block-file__embed" data="https://www.martesdecampo.es/wp-content/uploads/2023/04/himno.pdf" type="application/pdf" style="width:100%;height:350px" aria-label="BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS por la que se establece
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS por la que se establece
el Himno del Principado y se regula su uso.
Descarga

Tras un largo recorrido y fuere como fuere su gestación, hoy es el Himno oficial del Principado desde el 27 de Abril de 1984 y según el profesor de la Escuela de Asturianía, Fernando de la Puente, su origen es «único en el mundo» ya que se institucionalizó por consenso y no por encargo como suele ocurrir. Hoy es internacional porque asturianos y no asturianos cantamos la añoranza de la tierra, el amor, el hogar, etc, temas comunes a todos los seres humanos. 

FUENTES:
Mira que curiososo. Wikipedia
El Blog de Acevedo
Fusionasturias.com
theprimitive.ways.com 
Conoce Asturias. es
infoasturias.es 2019-9-25
ver asturias. es
elcomercio.es 18-2006

Imagen: Güiti
Vídeo: Ayuntamiento de Oviedo

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LIBRERÍA SANTA TERESA

El 23 de Abril se conmemora el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y por ello se celebra «La fiesta del Libro». Nosotros, la solapa de hoy la vamos a dedicar a una librería ovetense de gran solera,  regentada hasta su fallecimiento por nuestro querido y añorado compañero Carlos Alberto Polledo Arias, librero de tradición y vocación. 

Librería Santa Teresa. Oviedo

 Esta librería la fundó en 1928 un tío de Alberto, Armando Polledo.  Su primera ubicación fue en la calle del Peso hasta 1941 que se trasladó a la calle Pelayo donde permaneció hasta su cierre, por jubilación, el 31 de Julio de 2013. «Es el momento de dejarlo aunque para mi sea especialmente duro», según palabras de Alberto a la Nueva España el 2 de Julio de 2013.  Esta histórica librería ha suministrado a sus clientes durante 85 años no sólo lectura sino también papelería y material escolar de todo tipo. Durante un tiempo mantuvo una animada y amena tertulia los domingos por la  mañana. 

Alberto Polledo en el Martes de Campo.

Con este pequeño recuerdo la Sociedad Protectora de la Balesquida quiere agradecerte, querido Alberto, lo mucho que has trabajado por ella y lo que hemos aprendido de tu buen hacer todos los que la  componemos. Seguiremos trabajando para llevar a buen puerto las tradiciones de Oviedo como tu has hecho siempre y no dejaremos que «vientos adversos» dificulten nuestro trabajo. Aquí está la Sociedad Protectora desde 1930 y seguirá estando con futuras generaciones. ¡Adelante la Sociedad Protectora de la Balesquida! A tu memoria Alberto. 

FUENTES:
Vivencias de la Sociedad Protectora de la Balesquida
LNE 2-7-2013
LNE 24-11-2020
La Voz de Asturias

Puedes leer la solapa del 25/11/2020 dedicada a Alberto AQUÍ

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LA FÁBRICA DE LOZA DE SAN CLAUDIO

San Claudio es una parroquia y lugar del municipio de Oviedo con tradición ceramista desde tiempo atrás, pues ya en 1890 existía allí la Cerámica Asturiana S. A., una tejera mecánica que producía ladrillos,  tejas y otros productos juntamente con otras empresas del ramo.  Esta situación provocó el entorno adecuado para el nacimiento de una fábrica de loza fina de mesa que llegó a ser la segunda más importante de España. En 1901 D. Senén Ceñal adquiere las instalaciones de una antigua industria de cerámica en San Claudio teniendo en cuenta las ventajas que proporcionaba para el desarrollo de la misma el suministro de agua, carbón y las buenas comunicaciones. Contó con el apoyo de banqueros locales y crea la fábrica de loza de San Claudio que destacó por su modernidad y por los diseños y decoraciones de cerámica esmaltada y la calidad de sus piezas llegando a ser una empresa con nombre internacional. 

Fabrica de Loza de San Claudio. Oviedo

 La primera Guerra Mundial repercutió negativamente en la producción, pero logró remontar de la mano de una familia de industriales de la zona, dirigida por D. José Fuentes y así quedó construida la «Sociedad Fábrica de loza de S. Claudio S.A pionera en la decoración de calcamonías bajo esmalte,  técnica desconocida hasta entonces.  A finales del XX se internacionaliza llevando su mercancía a los mercados de Italia, Chile, República Dominicana,  Marruecos, Polonia y Finlandia. 

Antigua letra de cambio. Fábrica de loza San claudio. Oviedo. Años 30.
Todocoleccion.net

Don Guillermo Fuente Díaz-Estébanez, director de la Fabrica de Loza de San Claudio y abuelo de Willy Pola, directivo de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

En 1994 el Museo de Bellas Artes de Asturias organizó una exposición titulada «La fábrica de loza de San Claudio 1901-1996» (Archivo Histórico Provincial ) y en 2009 fue declarada «Bien de interés cultural» a propuesta de la Consejería de Cultura, Industria y Turismo, por acuerdo del gobierno del Principado de Asturias con la categoría de conjunto histórico.

Con el paso del tiempo llegaron lozas muy baratas de China y los cambios de hábitos de los consumidores iniciaron su declive hasta cerrar sus puertas 2009, el 30 de abril, después de 108 años de actividad y de exportar el nombre de San Claudio por toda la geografía nacional e internacional.  Su último propietario, Álvaro Ruiz de Alda trasladó todo a Marruecos.  En la actualidad es un vertedero «de fabricar 10000 piezas diarias a ser un foco de basura».

Restos de loza.
https://patrimoniuindustrial.com/fichas/fabrica-de-loza/

Mural en recuerdo de la Fábrica de Loza de San Claudio. Calle Martínez Vigil, Oviedo. Foto: Festival Parees

_____________________________________________

FUENTES:
Solhorium Antigua Fábrica de loza de San Claudio. 
sanclaudio.es Fabrica de vajillas desde 1901
Cuando San Claudio era una potencia europea.  La Voz de Asturias
Arde San Claudio: esplendor y ruina de la fábrica de loza de San Claudio: El periódico de España 
vivirasturias.com

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

BARRIOS OCULTOS: PATIOS, CORRALES Y CIUDADELAS en Oviedo

BARRIOS OCULTOS: PATIOS, CORRALES Y CIUDADELAS.

Hubo un tiempo en que Oviedo fue una ciudad obrera. La fábrica de Armas lo confirma y según Sergio Tomé «Oviedo fue una ciudad obrera y los jornaleros suponían la mitad del censo en 1900». Por esta razón la demanda de alojamiento por parte del proletariado se multiplicaba a causa del crecimiento industrial y la emigración del campo a la ciudad.  Y lo mismo que en otras ciudades españolas proliferó un tipo de viviendas proletarias de pésima calidad en las zonas más bajas y húmedas, en barrios periféricos y marginales como el entorno de la Vega, los Postigos, barrio de Regla,  San Lázaro, que nos sirven de ejemplo.  Según los tipos de viviendas y ciudades los alojamientos recibieron diferentes nombres: Barrios ocultos, patios, corrales o ciudadelas. En Oviedo barrios ocultos.  

Barrio oculto en la c/ Azcárraga en 1983.
Francisco Quirós Linares, «Crecimiento espacial de la ciudad de Oviedo: barrios, corrales y ciudadelas»

Las características más representativas eran similares. En todos los casos consistían en un patio de vecindad al que se accedía desde la calle, en torno al cual se disponen habitaciones independientes y de una sola planta. En los patios una fuente y uno o dos retretes comunales. Las viviendas eran de dimensiones reducidas, entre 10 y 40 metros.  En el censo de 1940 se contabilizaban más de un centenar de viviendas en patios interiores que no eran visibles desde la calle.

Barrio oculto en la c/ Melquiades Álvarez en 1975.
Francisco Quirós Linares, «Crecimiento espacial de la ciudad de Oviedo: barrios,  corrales y ciudadelas»

Las condiciones higiénicas y de  habitabilidad, pésimas. Estaban exentas de impuestos municipales y habían sido impulsadas por las autoridades mediante la exención de impuestos a los constructores y los propietarios obtenían rendimientos del alquiler de los patios y solares interiores . Hacia la calle las edificaciones tenían un mayor nivel social, pero ocultaban la existencia de los barrios ocultos a los que se accedía por estrechos callejones o por el zaguán que se interponía entre la parte trasera, la calle y obscuros pasadizos. 

 La Calleja de La Ciega puede servir de modelo de viviendas obreras en la ciudad, responde a las llamadas infraviviendas por estar construidas unas debajo de otras.

FUENTES:
Francisco Quirós Linares, «Crecimiento espacial de la ciudad de Oviedo: barrios,  corrales y ciudadelas»
www el comercio. es 10-5-2016: «Visita al pasado obrero de Oviedo» 
drupal.gijjon.es «Un patio gijonés,  la ciudadela de Celestino Solar»
Ine.es. es10-5-2016  «Los obreros mejor colina abajo»
ROPA 10-5-2016 «Recorrido por los barrios obreros de la Vega»

Foto de portada: António Passaporte. Archivo Loty, IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte.

¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año
Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y forma parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!


Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
BLOG

PALACIO DEL DUQUE DEL PARQUE. Oviedo

Se le considera el más representativo de los palacios barrocos de Oviedo, situado en la Plaza de Daoiz y Velarde, conocido también por Palacio del Fontán y del Marqués de San Feliz. Data del primer tercio del siglo XVIII. Tiene anejo el edificio destinado a las caballerizas. Sus dimensiones son mucho mayores que las del resto de los palacios de Oviedo. Hacia el año 1724 el séptimo Marqués de Valdecerrato, Francisco de Cañas Altamirano y Acuña junto con su mujer Isabel Maria de Trelles, quinta Duquesa del Parque,  encargaron el proyecto del edificio a Francisco de la Riva Ladrón de Guevara. La construcción duró hasta 1730 y a partir de 1791 dejó de ser habitado por sus dueños. La construcción se realizó en los terrenos de tres casas antiguas, contiguas a la casa de Comedias del Fontán propiedad de la Duquesa del Parque. En el año 1794 el palacio se arrendó al Ayuntamiento de Oviedo que lo destinó a «Fábrica de Armas Portátiles de Fuego». De allí, años más tarde, se trasladó al solar donde había estado hasta su desamortización el Monasterio de Santa Maria de la Vega. 

Palacio del Duque del Parque en la actualidad.

El palacio a lo largo del tiempo tuvo diferentes usos: fábrica de tabacos, oficina de correos, sede de la Sociedad Recreativa La Castalia y el Colegio de Santa Cecilia, perteneciente al Instituto de Religiosas del Santo Ángel, pero sus dueños conservaron la propiedad hasta 1887 que lo vendieron a Pedro López de Grado y Salas de Omaña. En 1892, su viuda, lo vendió al ovetense Antonio Sarri y Oller, a quien el Papa León XIII le concedió el título de Marqués de San Feliz, fundador y presidente, entre otros muchos cargos, del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Oviedo. 

Escudos tallados en 1931 por Manuel Pedrero.

Está considerado como el mejor palacio urbano habitado del norte de España, mientras que la mayoría son de uso  institucional.  En sus dependencias albergó importantes obras de arte siendo digno de mencionar un apostolado completo del Greco vendido en 2002 a Aceralia.  Esta empresa lo cedió al Estado como pago de impuestos y en depósito al Museo de Bellas Artes de Asturias  

FUENTE: es.wikipedia.org
El libro de Oviedo, guía de la ciudad y su concejo
Foto Trotajoches  

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

MARCANDO EL PASO DE LAS HORAS

Desde distintos puntos de la ciudad oímos las campanadas que dan 3 relojes de 3 edificios históricos: la Catedral, la Universidad y el Ayuntamiento, 3 instituciones representativas de la vida religiosa,  académica y política respectivamente y que marcaron el tiempo de los ovetenses desde muy atrás. Años más tarde se unió a ellos el reloj de la Caja de Ahorros con su correspondiente torre para no ser menos.
Hoy son muchos los relojes que vemos sobre distintos edificios públicos y privados,  pero estos 4 son los que nos siguen acompañando con su sonido.

EL RELOJ DE LA CATEDRAL
reguló la vida de los ovetenses durante años.  La primera maquinaria data de principios del siglo XVI, pero sufría desajustes que alteraba las horas.  Se reparó en varias ocasiones,  pero seguía dado problemas.  En 1927 la Fábrica de Armas de la Vega se encarga de reparar el mecanismo. Tras la Guerra Civil hubo que revisarlo de nuevo y a finales de los 80 el relojero natural de Cangas del Narcea, José Alonso Campos, sustituyó diversas piezas y procedió al dorado de la esfera. Desde 1415 existe un reloj de sol en la torre románica.

RELOJ DE LA TORRE DE LA UNIVERSIDAD. Escondida en su parte interna la esfera con una historia paralela a la de la Universidad.  Marcó los tiempos de la actividad académica desde que se colocó en 1574, una vez construido el edificio y en 1668 se colocó la esfera que a penas se ve desde la calle por lo que se le llama «el reloj oculto de Oviedo». El edificio sufrió las consecuencias revolucionarias del 34,  pero la torre, la esfera del reloj y las campanas se salvaron. Hacia 1940 se renovó la maquinaria.  Cada 8 días el relojero ovetense Casaprima se encarga de darle cuerda. La torre ha sido campanario y observatorio astronómico,  realizada por Luis Céspedes.  

EL RELOJ DEL AYUNTAMIENTO. Se instaló en 1880. Es el oficial de la Institución.  Estaba en la vieja Iglesia de San Isidoro y al inutilizarse el Ayuntamiento solicitó al Estado el reloj,  que había pertenecido al monasterio de San Vicente, y que estaba en poder de Hacienda. A pesar de que pasó a propiedad municipal el 23 de Diciembre de 1862 hubo que esperar a la ejecución de la torre para colocarlo. La fábrica de la Amistad se encargó de la fundición de las campanas. 

 

EL más moderno de los 4  «sonoros » preside la Plaza de la Escandalera,  corresponde a la antigua Caja de Ahorros.  Se inauguró el 28 de Agosto de 1959 con el edificio en construcción. El paso del tiempo  va acompañado del himno de Asturias y por ello si podemos decir que éste «canta las horas». 

Como anécdota sobre los relojes públicos de Oviedo en el siglo pasado,  reproducimos la reseña publicada el 25 de Agosto de 1921 por el diario gijonés La Prensa:  «El de la Catedral no se ve, pero se oye, el del Ayuntamiento da las horas antes de señalarlas, el de la Universidad da las horas y los cuartos con una lentitud irritable, el del Banco Herrero que no da las horas ni los cuartos y el de la Estación del Norte que siempre tiene la esfera empañada » ¡Un verdadero caos!

FUENTES :
Uniovisitas. es donarlo ad
elblogdeacevedo blogspot.com
La Nueva España 11-8-2011
jusp-as blogspot.com, Catedral de Oviedo-Asturias 
Monumentos y relojes de la Catedral de Oviedo.  
El reloj de sol de la Catedral 
Imágenes:
TOviedo
LNE
El Comercio
Catedral de Oviedo

Un solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año
Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y forma parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!


BLOG

COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL REY CASTO.

Durante la Edad Media nacen los gremios y asociaciones de artesanos y comerciantes para defender sus intereses particulares del oficio y a la vez se ejercitarán en obras de caridad bajo la advocación de un santo patrono. Constituían así las llamadas cofradías gremiales civiles. En contraposición, había cofradías religiosas formadas por fieles que dirigidos por el Ordinario de la Diócesis se organizaban en las iglesias para ayudar y auxiliar al clero en el sostenimiento del culto. También se llamaban hermandades de legos,  que a la vez se orientaban a la obtención de sufragios para la otra vida.

Gremio de los sastres.


En Oviedo existieron varias de este tipo: la de los Clérigos del Coro, la de los Capellanes de San Tirso,  la de la Cámara Santa, etc. Pero la que tuvo mayor importancia fue la de Santa María del Rey Casto,  integrada por laicos, eclesiásticos, hombres, mujeres, nobles y burgueses de todos los niveles. Para pertenecer a ella pagaban una cuota de entrada y una aportación anual. Recibían donaciones según el estatus del donante, las cuales iban destinadas a plegarias y sufragios por los difuntos y procedían de las admisiones en la cofradía, de herencias de difuntos, principalmente bienes urbanos (casas, huertos solares, hórreos, lagares, etc). También objetos de valor ( joyas, ornamentos litúrgicos,  así como donaciones en metálico ).

En esta cofradía del Rey Casto destacan las donaciones de mujeres de la burguesía local, viudas o no , que entraban a formar parte en las mismas condiciones que los hombres.  Los aportes de los cofrades sufragaban las exequias de los difuntos y los servicios religiosos, las pitanzas anuales de los cofrades,  las retribuciones de los capellanes y el pago de salarios. Como buenos administradores practicaban una política inversora dedicada a la conservación del patrimonio de la Cofradía y en el «Libro de Regla» quedaban inventariadas todo tipo de donaciones tanto de las donadas por los ovetenses como las que procedían de parroquias rurales. 
Hacia finales del siglo XV las donaciones fueron a menos sin que nunca más se recuperase el auge de los primeros tiempos de su fundación, que superaba con creces el patrimonio de las cofradías gremiales de peleteros,  alfayates, carniceros,  zapateros, etc.

FUENTES:
La cofradía de Santa María de Rey Casto de Oviedo. Aproximación a su patrimonio urbano (siglos XII-
XV). Academia.edu
Dialnet.unirioja
María Álvarez Fernández: Corporaciones profesionales y cofradías religiosas de una ciudad del Reino de
Castilla  (s.XIII-XV)

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

¡AQUELLA ELEGANCIA EN EL VESTIR!

A principios del pasado siglo apenas existían en Oviedo comercios que vendiesen trajes y vestidos de confección por lo que la ciudad destacaba por tener un gran número de almacenes y comercios de paños de calidad y de sastres y modistas que los confeccionasen. Hoy vamos a dedicar esta solapa a recordar aquel «buen vestir» de Oviedo tomando como referencia un almacén de géneros al por mayor y una sastrería que los transformaba elegantemente. 

ALMACENES DE PAÑOS, FORRERÍA Y LANERIA VILLAR Y CARRAL, situada en UrÍa 27 y creada en 1914 bajo la razón social José Villar y Compañía, formada además por D. Florentino Carral. En 1918 ambos socios convinieron en que en el nombre de la sociedad figurasen los dos, Villar y Carral que la dirigieron con gran acierto y dado su incremento ampliaron el almacén abriendo otra entrada por el número 9 de Palacio Valdés. Tenia 100 metros de fondo, repartidos en 3 naves que se comunicaban entre sí,  destacando la central por sus dimensiones. Estaba considerado como una de las mejores pañerías de España que surtía además de a Asturias a otras provincias como las de Galicia, Santander, Bilbao,  Valladolid etc…

CHEQUE JOSÉ VILLAR Y COMPAÑÍA.
OVIEDO ASTURIAS AÑO 1920.
Imagen de todocoleccion.net

Se decía entonces que «el sastre hace al hombre ser persona distinguida «, que el sastre tenia que ser artista en su oficio, sujetándose «a cada caso», para obtener un resultado favorable . Y como artista en su oficio se considera a D. ANGEL R. SORIA (Calle Fruela, 18 Principal, Tfno.392, frente a la Diputación ). Así constaba en los anuncios. Soria no sólo era considerado en Oviedo y en Asturias, sino que tenía numerosa clientela en diferentes lugares de España  y sobre todo en Madrid,  pues según se comentaba,  además de brillante en su oficio, sus precios estaban al alcance de todos los bolsillos. 

FUENTES:
Libro de Asturias 1923-24. Guía monumental,  histórica,  artística,  industrial,  comercial y de profesiones. 

Foto de portada: Sastrería Masaveu, calle Cimadevilla Oviedo a finales del siglo XIX y principios del XX.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año
Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y forma parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!

BLOG

ENTRE DOS CAMPOS: CAMPO DE LOS PATOS Y CAMPO DE LA VEGA.

Unidos por la calle Adelantado de la Florida donde se encuentra la Colonia San Feliz. 

El Campo de los Patos, según José Ramón Tolivar Faes, figura ya en un documento del siglo XVI. Hasta mediados del XIX era una zona rural en el extrarradio, de terreno pantanoso propio para la habitabilidad de aves palmípedas que se criaban en las muchas charcas que configuraban la zona, hasta el punto de que existía una posada o casa de huéspedes que aprovechando las charcas del entorno criaba patos, por lo que se la conocía por el nombre de «Casa de la Goleta de los Patos «. Desde finales del XVIII hasta 1829 el Campo de los Patos acogió el mercado de ganado que había en el Fontán. De 1918 a 1937 pasó a llamarse «Plaza del Marqués de Mohias», pero de nuevo prevaleció su primitivo nombre. 

Campo de los Patos. Oviedo

Lindando con el Campo de los Patos está el campo de la Vega. Su nombre proviene del monasterio  benedictino de Santa María de la Vega.  Siguiendo la «costumbre» de cambiar el nombre de calles y plazas, en 1905 pasó a llamarse del Obispo F. Castro y posteriormente desapareció del nomenclator por obras de ensanche en la zona.

Campo de los Patos. Oviedo. Colección de Isabel Tuñón en Pinterest

Entre estos Campos unidos por la calle Adelantado de la Florida, la colonia San Féliz, primer ejemplo de residencia para obreros, vinculada a la Fábrica de Armas de la Vega, construida según la ley de Casas Baratas. El solar fue donado por D. Antonio Sarri y Oller, Marqués de San Feliz, de ahí su nombre.  Se inauguró en 1924. Son viviendas unifamiliares con espacios libres entre ellas, siguiendo la moda del momento en lo que se refiere a favorecer la mejora de la vivienda obrera. La Linea número 2 del tranvía Colloto – Buenavista comunica la zona con el centro de Oviedo. Relativo a esta Colonia publicó  Chus Neira el 20 de Marzo de 2009 en la Nueva España, una curiosa anécdota: el impacto que le causó a Yolanda  Lobo cuando llegó a Oviedo que dijo «algún día tendré una  casa como esta». Y así fue , porque Yolanda Lobo, que regentó el famoso local nocturno de «La Santa Sebe» en la calle Altamirano, con el  paso del tiempo llegó a comprar «La Pomposa «, la casa de la colonia que fue de Magdalena Lebrero, hija de un maestro armero de la Fábrica.  El artículo se titulaba ¡FELIZ EN LA COLONIA».

Campo de los Patos, Oviedo, hoy en día. Imagen La Voz de Asturias

FUENTES:
El Comercio                 
José Ramón Tolivar Faes  «Nombres y cosas de las calles de Oviedo»
El tesoro de Oviedo
La Voz de Asturias
Enciclopedia de Oviedo
La Nueva España 
Imagen Patrimonio Industrial Asturias

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año
Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y forma parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!